"No hay novedad" con los aranceles de Donald Trump: Las guerras comerciales a lo largo de la historia

14 de febrero del 2025

Las guerras comerciales han sido una constante a lo largo de la historia, y las recientes decisiones de Donald Trump sobre la imposición de aranceles no son una excepción. Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, los aranceles y otras medidas proteccionistas se han utilizado como herramientas para cambiar las reglas del juego en el comercio internacional. En este contexto, Trump ha adoptado esta estrategia como una forma de presionar a otras naciones, particularmente a la Unión Europea (UE), China, México y Canadá.

¿Qué son los aranceles y por qué se aplican?

Los aranceles son impuestos que un país aplica a los productos importados para hacerlos más caros en el mercado local y proteger a las industrias nacionales. Estas medidas se aplican con el objetivo de ganar terreno comercial, proteger empleos y evitar que las empresas nacionales pierdan competitividad frente a las extranjeras. Sin embargo, el uso de aranceles también puede provocar tensiones y desencadenar guerras comerciales entre países.

Aranceles de Donald Trump: El inicio de una nueva guerra comercial

En su estrategia para proteger la economía de Estados Unidos, Donald Trump ha anunciado la imposición de "aranceles recíprocos" a países que aplican gravámenes a productos estadounidenses. Estos aranceles buscan igualar las tarifas que esos países imponen a las exportaciones de Estados Unidos. Aunque los aranceles no entrarán en vigor de inmediato, se espera que los primeros en ser castigados sean aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos.

Además de los aranceles en curso sobre aluminio y acero, Trump también ha lanzado amenazas comerciales contra México y Canadá, países con los que se alcanzaron acuerdos temporales para aplazar las nuevas medidas.

Las guerras comerciales más relevantes en la historia

Las guerras comerciales no son un fenómeno nuevo. A lo largo de las últimas décadas, diversas disputas comerciales han marcado la historia de las relaciones internacionales. A continuación, se destacan algunos de los conflictos más importantes:

La carne hormonada: Unión Europea vs. Estados Unidos

En 1989, Estados Unidos impuso aranceles del 100% a varios productos de la Unión Europea, como carne, tomates enlatados y café instantáneo, en respuesta a la prohibición europea de carne tratada con hormonas. Esta disputa no se resolvió hasta 2012, cuando se modificaron las leyes europeas para permitir una mayor importación de carne estadounidense, aunque las carnes tratadas con hormonas continuaron siendo prohibidas.

La batalla del acero: Estados Unidos vs. el resto del mundo

En 1992, Estados Unidos impuso aranceles temporales de hasta el 58% sobre el acero importado de países como Brasil, España, México y Alemania, debido a los subsidios que estos países otorgaban a su industria. La medida fue extendida y modificada en varias ocasiones, pero en 2003 la OMC dictaminó que los aranceles eran ilegales. Estados Unidos finalmente retiró muchas de estas tarifas en 2004.

Guerra del banano: Unión Europea vs. América Latina

Entre 1993 y 2012, la Unión Europea y 11 países latinoamericanos protagonizaron la guerra del banano, un conflicto comercial que se resolvió ante la OMC. El conflicto comenzó cuando Bruselas otorgó un régimen preferencial para los países ACP (África, Caribe y Pacífico) en detrimento de los países latinoamericanos, gravando sus importaciones de banano con tarifas más altas. El acuerdo en 2012 puso fin a dos décadas de disputa.

Conflicto por Boeing y Airbus: Estados Unidos vs. la Unión Europea

Desde 2004, Estados Unidos y la Unión Europea se enfrentaron en una larga disputa sobre los subsidios públicos otorgados a los gigantes aeronáuticos Boeing y Airbus. En 2019, la OMC falló a favor de Estados Unidos, permitiéndole imponer aranceles a productos europeos, lo que a su vez llevó a Europa a responder con sus propios gravámenes.

Guerra comercial entre Estados Unidos y China (2018-2021)

La guerra comercial entre Estados Unidos y China alcanzó su punto máximo durante la administración de Trump en 2018, cuando se impusieron aranceles al acero, aluminio y productos tecnológicos chinos. Esta guerra escaló rápidamente con aranceles adicionales y amenazas de represalias, afectando el comercio global. En 2020, ambos países firmaron un acuerdo comercial que puso fin a la escalada, pero las tensiones comerciales siguieron latentes.

Impacto de las guerras comerciales en la economía global

Las guerras comerciales tienen efectos significativos en la economía global. Los aranceles no solo afectan a las industrias directamente involucradas, sino que también pueden alterar las cadenas de suministro y generar incertidumbre en los mercados internacionales. Aunque algunos países ganan con la imposición de tarifas a las importaciones, la respuesta en forma de represalias puede dañar la economía de ambas partes.